domingo, 26 de marzo de 2017

Clausura del Diplomado de Auditoría Médica.

Este sábado 25 de marzo al mediodía en el local de la Escuela de Postgrado se desarrolló la Ceremonia de Clausura de la XX Diplomatura en Auditoría Médica.

De acuerdo al programa elaborado, hizo uso de la palabra la Dra. Grace Zúñiga Ñahuis, quien agradeció a la Universidad por la alta calidad académica del diplomado acorde con la tradición sanmarquina. El brindis estuvo a cargo del Dr. Oscar Espejo quien resaltó la activa participación de los alumnos para el logro de los objetivos del diplomado.

Involucramiento de la familia

A su turno, el Dr. William Castro, Coordinador del diplomado agradeció la presencia de los familiares de los alumnos, resaltando el involucramiento de la familia en los estudios de postgrado que brinda la Universidad Decana de América, lo cual daba un interesante marco a esta actividad protocolar.

El know how del diplomado

El Dr. Castro hizo hincapié en el know how adquirido gracias al desarrollo continuo de este Programa y la experiencia acumulada a lo largo del mismo, que el día de hoy daba término a su XX versión.

A partir de las actualizaciones de la taxonomía de Benjamín Bloom que permite establecer los objetivos de aprendizaje, consideramos que además del desarrollo del marco teórico para la adquisición de conocimientos, es necesario que se logren habilidades que les permita desarrollar herramientas para el ejercicio de las auditorías; y además de ello, en un tema siempre actual también se tuvo al eje axiológico como columna vertebral en la formación de los nuevos auditores médicos que deben tener un perfil ético sólido acorde con las exigencias de la sociedad.

Para el logro de los objetivos se incorporó el aula virtual como medio de comunicación académica, lo que permitió una activa participación en los foros donde se planteaban problemas actuales de auditoría.

Pero es necesario señalar que el éxito de un Programa de estas características tiene un nivel de complejidad que va desde la fase de Planificaciòn, la búsqueda de aulas ad hoc que cuenten con medios audiovisuales modernos, docentes con experiencia en el trabajo como auditores y temas conexos; y lo que consideramos fundamental la participación de docentes facilitadores que trabajen con los alumnos en pequeños grupos, para lo cual es indispensable que su actividad diaria sea justamente en este campo profesional.

Como toda actividad académica la modalidad de desarrollo del diplomado permite lograr además otros subproductos derivados de la relación entre personas que deben aprender a formar equipos de trabajo, cuya madurez se expresaba en las exposiciones que hacían en las plenarias. Debe señalarse que la dinámica de este tipo de trabajo es compleja justamente porque integra a personas con cualidades diferentes, siendo por ello que el diplomado lo considera como parte esencial en la formación de profesionales de alta calificación cuya actividad profesional les permitirá ocupar importantes cargos estratégicos dentro de la estructura organizacional de las empresas.

Reconocimiento a los docentes


En estas palabras finales debo agradecer a la Universidad por haberme permitido dirigir la Diplomatura en Auditoría Médica, a los docentes invitados por su participación y a los tutores que me acompañaron en esta tarea, por lo cual es menester resaltar el rol desempeñado por los Drs. Luis Gamero Oviedo, Oscar Espejo Fernández, Marissa Muñoz Ayala y Lourdes Ortega Vera, quienes fueron reconocidos por los alumnos por su alta calificación profesional.















Etiquetas:

miércoles, 15 de marzo de 2017

Un aniversario que no es para celebrar

Los tiempos cambian, eso es algo inexorable, pues nada hay estático, mucho menos las organizaciones, pues constituyen un sistema bastante permeable a los cambios que se dan en el entorno, que pueden ser cambios políticos, legislativos, económicos entre otros..

Lo importante es que esos cambios sean para bien, para mejorar la organización, en este caso el hospital, pero lamentablemente como lo ha expresado el Presidente de la Asociación del Cuerpo Médico en una entrevista publicada en las redes sociales, estos cambios afectan negativamente los intereses del hospital.

El entorno bajo la regionalización del país es otro. El partido que gobierna la región desarrolla sus objetivos muchas veces de manera claramente sectarios y excluyentes, con fuerte tendencia a la partidización de las instituciones, más fuerte inclusive que lo que hacía en APRA en su primer gobierno.

El hospital que todos soñamos no existe

Para nada interesa ya el perfil técnico en los cargos directivos, pues sólo se toma en cuenta la cuestión política. Así, el hospital se ha venido llenando de gente foránea que de pronto asumieron los cargos directivos, lógicamente con jugosos sueldos.

Pero además en su visión estratégica de los cargos asumen aquellos que tienen que ver con los procesos logísticos, de adquisiciones. Pero adicional a ello, tenemos el agravante que han debilitado las unidades de producción para buscar terceros proveedores.

Esperamos que “algún día” se transparenten estos procesos y se identifiquen responsables.

El 76º aniversario

Los que tenemos algunos años en la institución recordamos con nostalgia cómo esperábamos ansiosos el aniversario institucional, tal como esperamos la celebración de nuestro cumpleaños. Eso era parte de nuestra cultura organizacional. Todos nos sentíamos carrionistas.

Ahora todo es diferente, los foráneos que dirigen el hospital no conocen la historia del Carrión y hacen celebraciones vacuas, vacías de contenido y han desplazado en este cumpleaños institucional a los verdaderos carrionistas. y tal como se escuchaba en los pasillos, los trabajadores dicen que "se han apropiado de nuestra celebraciòn".

I entonces, como el célebre poeta Jorge Manrique, podemos decir que “cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor…”

Volver al Ministerio de Salud (MINSA)

Muchos trabajadores del hospital han venido sosteniendo que debemos volver al ámbito del MINSA, inclusive en las oficinas del Cuerpo Médico se han venido recolectando firmas para ser elevadas a las más altas instancias del gobierno.

Porque a pesar de las dificultades que tienen los hospitales dependientes jerárquica y administrativamente del Ministerio de Salud, es mejor estar allá porque de esa manera escapamos de las garras del partido de gobierno regional.

Pero, lamentablemente de acuerdo a la lectura del último DECRETO SUPREMO Nº 008-2017-SA publicado el 5 de marzo de 2017 que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Salud esta opción se ha vuelto improbable, cada vez más difícil, pues señala en su Artículo 128.- “Que los Hospitales son órganos desconcentrados del Ministerio de Salud, dependientes de la Dirección de Redes Integradas en Salud de su jurisdicción”.


Etiquetas: ,

martes, 14 de marzo de 2017

La calidad no puede ser solo frases

En el 76º aniversario del Hospital

Es difícil escuchar a algún trabajador de salud que conscientemente afirme que no le interesa la calidad, más aún porque la propia sociedad suele ser sumamente crítica cuando en los servicios públicos se dan circunstancias que definitivamente pueden afectarla.

Pero qué sucede cuando en ese marco contextual se detectan debilidades organizacionales que afectan la rigurosidad académica y no son abordados por quienes dirigen la institución que se supone tienen responsabilidad en la Gestión de la Calidad, por ser parte inherente a sus funciones.

Las dimensiones de la calidad

A partir de Donadebian se proponen 3 dimensiones:
  1. Dimensión técnico –científica, referida a los aspectos técnicos de la atención.
  2. Dimensión humana referida a las relaciones interpersonales que se establecen entre proveedor y usuario.
  3. La dimensión del contexto o entorno de la atenciòn referida a las facilidades que la institución dispone para la mejor prestación de los servicios.
Hemos señalado en publicación anterior que los aspectos referidos a la dimensión técnico -científica y la dimensión humana se encuentran en buen nivel en el hospital.

La dimensión del entorno es deficitaria

Esta dimensión implica ambientación y limpieza así como elementos de estructura.

No obstante haber sido colocado en un ambiente bipersonal, esta facilidad para la hotelería se ve afectada por el deterioro del ambiente, tal como se evidencia en el video.

La responsabilidad finalmente corresponde a la gestión, es decir a los directivos que bien parecen dirigen la institución desde una superestructura que no visita los ambientes del hospital.

Un consejo para quien hace gestión

Quien dirige una institución debe ser un director que camine, es decir que conozca la institución que dirige, que baje a los servicios y pueda verificar in situ las condiciones de la infraestructura, que no le tema a la gente si en ese caminar va recibiendo las demandas de mejora. 


Etiquetas:

El tamaño de la maleta no es directamente proporcional con la calidad de la enseñanza

Que injusticia.

Hasta ahora no logro entender porque los niñitos desde inicial deben ir al colegio cargando una tremenda maletota o una mochila de gran tamaño llevando útiles que bien pueden alcanzar para un tiempo mayor y que, en consecuencia, resulta excesiva para la clase de 1 día.

El tamaño de la maleta no es directamente proporcional con la calidad de la enseñanza

Definitivamente no es mejor colegio el que obliga a sus alumnitos a llevar tremenda maleta, que si no tuviera rueditas bien podría producirle dolores musculo esqueléticas principalmente de la columna cervicodorsal.

Era mejor mi block (que además lo llevaba doblado en el bolsillo del pantalón)

El haber observado a Ibrahim, mi pequeño nieto que acaba de cumplir 4 años, ir al colegio en su primer día de clases jalando tamaña maleta ha traído a la memoria mi época de escolar cuando llevábamos solamente un block de 50 páginas, que además lo llevaba doblado en el bolsillo del pantalón. Luego aparecería el libro Coquito y posteriormente la enciclopedia Bruño.

Con eso era suficiente y los resultados saltan a la vista. Y debo afirmar ademàs que los docentes eran de categoría A1.

Entonces para que maltratar el bolsillo de los padres de familia y el espinazo de los niñitos con tan pesada carga.




Etiquetas: ,

miércoles, 8 de marzo de 2017

El don de devolver en las atenciones recibidas durante mi hospitalización

Recuerdo que en una de las clases del doctorado de medicina el Dr. Fernando Silva Santisteban señalaba que los estudios antropológicos revelaban que en las sociedades arcaicas prevalecía la “Teoría de la Reciprocidad”, basada en tres obligaciones: la del dar, la del recibir y la de devolver, siendo necesario conocer las razones que obligaba a volver a dar después de recibir.

Esto hace del don un acto social total porque implica no solamente acciones, sino también   valores y principios jurídicos que se articulan en torno al acto de dar. Marcel Mauss inspirador de toda una parte de la reflexión sostiene que el don es esencial en la sociedad humana.

Si bien es cierto que al inicio no lograba entender la profundidad del don, luego trataría de encontrarlo en los valores de las personas con quienes uno convive en las organizaciones y que forman la base de la cultura organizacional, porque este concepto ha sido incorporado en las teorías de administración del recurso humano, principalmente ligados al liderazgo.

Es cierto que en la sociedad del dinero la razón económica y la lógica del ahorro nos conducen permanentemente al individualismo, pero podríamos afirmar que la práctica social del don puede permanecer en las acciones cotidianas.

Mi hospitalización bajo el enfoque del don

Hace unos días estuve en condición de paciente en el hospital donde trabajo como médico desde hace algo más de tres décadas. En ese periodo hemos ido construyendo relaciones con los compañeros de trabajo, cuya expresión creo haberla recibido en los días durante los cuales estuve internado.

En tal sentido, debo reconocer que recibí de parte de ellos un trato especial, hasta podríamos decir diferenciado, no obstante que desde el principio decidí seguir todos los pasos que debe hacer un paciente cuando se va a hospitalizar. Así, desde la cola para pagar los exámenes y las interconsultas que en oportunidades significaba hacer dos veces la cola porque faltaba un requisito.

En ningún momento busqué tener una situación de privilegio por mi condición de médico, menos recurrir a la autoridad para que me permitiera algunas concesiones por 2 razones fundamentales:
  1. En primer lugar, porque podría entenderse como una discriminación y una posición asimétrica frente a los otros usuarios de la institución.
  2. En segundo lugar, porque en el argot médico existe la creencia que por ser tal siempre estamos más propensos a que se nos compliquen las operaciones. En realidad creo que eso ocurre porque ante el supuesto que debe darse un trato diferenciado al colega, se salen de sus rutinas y es justamente en ese momento y por esta circunstancia que se deja de hacer las cosas como las hace rutinariamente, casi de memoria, cometiendo el error de querer introducir un detalle u omitirlo, que es justamente la razón por la que ocurre la complicación.
El paciente de la cama 8062

El denominado Sector San Juan del hospital tiene en los pisos de hospitalización 2 tipos de ambientes para los pacientes. Las salas comunes para 6 pacientes y otras para 2 personas.

Cuando fui preparado para ser llevado a sala de operaciones, estaba en la cama 8018, que corresponde a una sala común de seis camas. Sin embargo, al salir de la sala de recuperación anestésica me llevaron a la cama 8063 donde sólo había una cama. No pude identificar la mano invisible que me colocó en un ambiente personalizado, pero todo hacía suponer que obedecía a una disposición de la enfermera del servicio, quien había decidido de propia iniciativa, darme un trato diferenciado.

Es menester a través de este post reconocer la gentileza de las enfermeras, principalmente las licenciadas Ceci e Isabel quienes estaban atentas a cualquier necesidad que pudiera derivarse de mi atenciòn, aunque en general esa es ciertamente una característica de las enfermeras en los diferentes servicios del hospital. Igualmente los técnicos de enfermería, la Lic. Consuelo y los técnicos de nutrición que gentilmente se acercaba ofreciéndome “un poquito más”. Los vigilantes que tenían una consideración especial a los familiares que me acompañaban aun terminada la hora de visita.

El don de devolver

Hago referencia a todas estas bondades recibidas que bien pueden ser enmarcadas en el Don de Recibir como correspondencia a lo que se considera el Don de Dar que he vendido teniendo a lo largo de mi vida institucional.

Por ello es necesario el faltante Don de Devolver, que mínimamente trato de hacerlo con estas notas de reconocimiento a las atenciones recibidas y que son finalmente el reconocimiento personal y de mi familia.

Reconocimiento especial

Mención especial en este agradecimiento debo hacer a los Drs. Kike Ríos Hidalgo y Dante Castro Chávez que encabezaron el staff de cirujanos plásticos que tuvieron a su cargo mi intervención. Igualmente a la Dra. Nancy Gamboa y a mi amiga Pina, una enfermera voluminosa que amenazaba con colocarme un enema aun cuando la intervención quirúrgica no requería este procedimiento, pero que ella insistía señalando que era obligatorio en su Servicio.

Asimismo a la Dra. Haydee Gonzáles quien en la evaluación del riesgo anestesiológico me dejó gratamente impresionado por la manera de incorporar en su evaluación el consentimiento informado, con un estilo que bien merece ser filmado para presentarlo en alguna de las clases que sobre consentimiento informado hacemos en el diplomado de auditoria médica.

Para el anecdotario

Para el anecdotario está lo ocurrido con el anestesiólogo Dr. Tipian, quien ya estando en sala de operaciones se identifica como parte del protocolo de “Cirugía Segura”, pero que cuando ingresa me parece el Dr. Ríos le dice, oye, el paciente también es chinchano. 

Ante esta palabra mágica que abre puertas, el anestesiólogo trata de mostrarme su rostro bajándose la mascarilla y me dice: Dr. Yo también soy chinchano. A caramba, le contesté usted debe ser hijo del Dr. Tipian (un antiguo médico de la provincia). Sí, me responde, a lo que agregó, entonces después de la operación nos comeremos un “manchapecho”, nombre popular como se le conoce a la carapulcra con sopa seca, ese manjar gastronómico que tuviera la bendición de Chinchaycamac el dios tutelar de los chinchas.



Etiquetas:

Las tres olas del feminismo

La periodista Julia de Titto, colaboradora en Revista América XXI, nos dice que en la historia del feminismo se pueden encontrar hasta tres olas:
  1. La primera ola que correspondería al llamado "feminismo ilustrado", en el marco de la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, que exigió "la inclusión de las mujeres en esos principios universalistas".
  2. La segunda ola se dio "entre mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX" y abonó a "las luchas por la igualdad en cuestiones legales como el derecho a la propiedad y, en particular, al voto".
  3. La tercera ola apareció a mediados del siglo XX, "vinculada a otras demandas, como los derechos reproductivos y sexuales, donde se masificaron los grupos de concienciación y problematización sobre la diversidad que implica el 'ser mujer', en términos de clase y étnicos".(1)
Pero, no olvidar a los iniciadores del movimiento

Revisada la literatura y los medios de comunicación que sobre todo el día de hoy expresan su saludo a la mujer, creemos importante (y por ello lo colocamos en este artículo) resaltar la figura de Clara Zetkin (1857-1933).

En 1910, la Internacional Socialista de Mujeres decidía que el 8 de marzo fuera el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La impulsora de esta decisión fue Clara Zetkin, nombre imprescindible para entender el feminismo socialista de principios del siglo XX. Madre de dos hijos y trabajadora incansable, Clara luchó toda su vida por los derechos básicos de la mujer.(2)




Etiquetas:

Situación de la mujer, en cifras

Los datos son importantes cuando se desea analizar un problema y más aún cuando se debe tomar decisiones. En tal sentido, alcanzamos la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Según grupos de edad
  • De 0 a 11 años: 3 millones 375 mil
  • De 12 a 17 años: 1 millón 712 mil adolescentes 
  • De 15 a 49 años: 8 millones 483 mil se encuentran en edad fértil
  • De 60 y más años de edad: 1 millón 724 mil son adultas mayores.
Situación laboral
  • Al año 2016, la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por 7 millones 439 mil 600 mujeres de 14 y más años de edad.
  • En Lima Metropolitana, la PEA femenina está integrada por 2 millones 458 mil 400 mujeres. 
  • De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), las mujeres que trabajan totalizan 7 millones 100 mil 100 y representan el 95,4% de la PEA femenina.
  • Según lugar de residencia, en el área urbana, las mujeres que tienen empleo representan el 94.4% y en el área rural el 99.1%.
  • De las mujeres que trabajan, el 27.1% se encuentra afiliado a un sistema de pensión y el 77.2% cuenta con seguro de salud.
  • El 36.4% de las mujeres que trabajan han alcanzado nivel de educación secundaria; el 30.9% primaria; el 16.7% superior universitaria y el 16.0% superior no universitaria.

Esperanza de vida al nacer

Al año 2017, la esperanza de vida de las mujeres al nacer es de 77.67 años; superior en 5.26 años a los hombres (72.41 años). Cabe señalar, que para el año 2050, la esperanza de vida de las mujeres será de 82.22 años.

Hijos

Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del periodo 2014-2015, nos dicen que:
  • La edad mediana al nacimiento del primer hijo en las mujeres entre 25 y 49 años de edad, fue a los 22.1 años.
  • De acuerdo con el grado de instrucción, esta edad fue más temprana en las mujeres sin educación (19.4 años), que en aquellas de educación secundaria (21.2 años). 
  • Según el lugar de residencia, las mujeres del área rural tienen su primer hijo 2.8 años antes que las del área urbana (22.9 años). 
  • Las adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez, el 28.7% tiene 19 años, 20.7% tiene 18 años, 11.7% tiene 17 años, 5.9% son de 16 años y 3.0% tiene 15 años.
Violencia contra la mujer

Los resultados de la ENDES del primer semestre de 2016, mostraron que el 70.4% de las mujeres fueron víctimas de violencia alguna vez por parte del esposo o compañero. Por tipo de violencia, el 66.4% sufrió violencia psicológica y/o verbal, 32.4% física y 6.8% sexual. Según el estado conyugal, el 86,8% de las mujeres divorciadas, separadas o viudas sufrieron algún tipo de violencia y en las casadas o convivientes fue el 67.4%.

Fuente: 8 de marzo: ¿Cuántas peruanas celebrarán el Día Internacional de la Mujer?. http://rpp.pe/economia/economia/dia-de-la-mujer-8-de-marzo-cuantas-peruanas-celebraran-el-dia-internacional-de-la-mujer-noticia-1035251

Etiquetas: