sábado, 29 de diciembre de 2012

La Franquicia KFC Perú y la Salud Pública

El tema de las sanciones impuestas a la internacional empresa de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC) motiva analizarlo desde 2 puntos de vista:
  1. Uno, desde el lado de la salud pública, que busca la protección de daños a la salud derivadas, en este caso, del consumo de alimentos no recomendables por el riesgo demostrado de las grasas trans sobre el sistema cardiovascular y por ende el infarto cardiaco y otras alteraciones a este sistema:
  2. De otro lado, el tema de la supervisión de las denominadas franquicias en los países
Los Riesgos para la Salud

Existe abundante literatura que nos permite afirmar que existe asociación entre el consumo de aceite recalentado y un conjunto de enfermedades, entre las cuales podemos mencionar obesidad, envejecimiento prematuro, cáncer, hipertensión y diabetes, entre otros.

Al recalentarse el aceite se producen ácidos grasos trans, los cuales aceleran el proceso de coagulación de la sangre y por ende el riesgo de infartos, por lo cual ya se incluye en los paquetes de comida industrializada la medición de estas sustancias.

El aceite recalentado también tiene sustancias antioxidantes que favorecen el envejecimiento y la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Pero hay otras sustancias que se generan por el reuso del aceite comestible, en particular si se abusa de la temperatura, como es la acrilamida, agente tóxico para el cerebro y además un agente cancerígeno.

La investigación realizada por el doctor Pérez Méndez, utilizando un modelo que estudiara los efectos metabólicos de manera global en el organismo, utilizándose ratas de laboratorio en cuya dieta se aplicó aceite recalentado hasta 10 veces; el resultado fue sorprendente pues en la primera semana desarrollaron hipertensión; otro aspecto fue la acumulación de grasa en el hígado que produjo cirrosis; y de manera anecdótica, las ratas se volvieron obesas; lo más dramático es que tan sólo en  10 semanas generaron diabetes”.

Otro estudio, publicado en Food Chemistry, Universidad del Pais Vasco (UPV), confirmó en el aceite recalentado la presencia simultánea de varios aldehídos tóxicos, como el 4-hidroxi-[E]-2nonenal. Además, dos de ellos se describen por primera vez en alimentos (4-oxo-[E]-2-decenal y 4-oxo-[E]-2-undecenal). Estas sustancias hasta ahora sólo habían sido citadas en estudios biomédicos, donde su existencia en el organismo está relacionada con diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson.

La franquicia KFC Perú
 
Qué es una franquicia?
El diccionario de la Real Academia Española (vigésima segunda edición) lo define como una “concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.”

Los contratos de franquicia conllevan la “Transferencia del saber hacer o know-how”, lo que significa que la elaboración del producto deberá hacerse siguiendo exactamente todos los pasos señalados por la empresa dueña de la marca, incluyendo los tiempo de cocción, del uso y reuso de los aceites, etc.

En el Perú, este tema está regulado por el Decreto Legislativo 1075 de fecha 27 de junio del 2008. Siendo aplicable en este caso los artículos 63°) Licencia de marca; y 67°) Responsabilidad en caso de licencia, donde se establece las responsabilidades de las partes, señalando que en este caso es la empresa KFC Corporation de EE.UU. quien responde ante los consumidores por la calidad e idoneidad de los productos o servicios licenciados.

Etiquetas:

Las diez noticias de salud más destacadas en 2012



1.       La creación del virus más peligroso
El 2012 comenzó con una controversia internacional sobre si debían publicarse o no dos investigaciones que habían creado versiones del letal virus de gripe aviar, el H5N1, con la capacidad de propagarse fácilmente entre humanos.
Por temor a que los virus pudieran ser utilizados como arma terrorista, el gobierno de Estados Unidos pidió a dos revistas científicas en ese país que no publicaran los detalles de las investigaciones.
Esto desató un feroz debate internacional que condujo a una conferencia de dos días de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si debían censurarse los estudios.
Finalmente, tras meses de polémica, ganó la transparencia y ambos estudios fueron publicados.
2.       Dos avances "extraordinarios" contra la infertilidad
En febrero de 2012, científicos del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, identificaron células madre capaces de producir nuevos óvulos espontáneamente y durante toda la vida.
Los investigadores afirmaron que con el hallazgo se podrá potencialmente contar con una "cantidad ilimitada" de óvulos para tratamientos de fertilización y al "rejuvenecimiento" de los óvulos maduros para ayudar a las mujeres a tener hijos más tarde en la vida.
Y en octubre se informó que científicos de la Universidad de Kioto, en Japón, lograron crear con células madre en el laboratorio óvulos que posteriormente implantaron para producir ratones sanos y fértiles que a su vez tuvieron hijos.
3.       Un implante que revierte la ceguera
En mayo de 2012 científicos británicos lograron restaurar la visión de dos pacientes con un microchip pionero que se implanta en la retina.
Los dos individuos, que habían perdido la vista a causa de retinitis pigmentosa, un trastorno genético que provoca ceguera permanente, lograron ver luz y formas semanas después de la operación.
Los investigadores de la Universidad de Oxford y el King's College de Londres dijeron que los resultados "superaron todas las expectativas".
4.       El poder del pensamiento contra la parálisis
En mayo, investigadores en Estados Unidos revelaron que dos pacientes con cuadriplejia lograron controlar con el pensamiento un brazo robótico y tomar una bebida sin ayuda por primera vez en 15 años.
La técnica, que fue publicada en la revista Nature, involucra el uso de un sensor implantado en el cerebro que, vinculado a una computadora, traduce señales eléctricas en instrucciones.
5.       En busca de armas contra la obesidad
A lo largo de 2012 un tema que no dio tregua en las noticias de salud fue la epidemia de obesidad en el mundo.
En la lucha contra este trastorno y sus enfermedades asociadas, en junio y después de 13 años, se aprobó en Estados Unidos el primer medicamento recetado para perder peso, Belviq, a pesar de que dos años antes se había negado la licencia por temores de posibles efectos secundarios.
Un mes más tarde, las autoridades en ese país aprobaron un segundo medicamento para perder peso: Qsymia.
Aunque los críticos afirman que medicar a la población no es la solución contra el exceso de peso, otros dicen que los fármacos podrían tener éxito donde otras estrategias han fracasado.
6.       Avance y retroceso en la lucha contra Alzheimer
La lucha contra el Alzheimer dejó buenas y malas noticias en 2012.
En julio del 2012 se informó en Nature del hallazgo de una mutación que protege contra Alzheimer. Se trata de una variante que evita la formación de placas de proteína en el cerebro que se cree son las responsables de la enfermedad.
El hallazgo, dijeron los científicos, podría conducir al desarrollo de fármacos que simulen este efecto y prevengan el trastorno.
Pero también hubo noticias desalentadoras en la investigación de la demencia: en agosto dos gigantes farmacéuticas, Pfizer y Johnson & Johnson, anunciaron que detendrían el amplio ensayo clínico de un fármaco, bapineuzumab, que se había presentado como uno de los medicamentos más prometedores que se habían desarrollado.
Casi un mes más tarde, otra gigante farmacéutica, Eli Lilly, anunció que solanezuman, el medicamento que estaba investigando como tratamiento para Alzheimer, no había cumplido los objetivos del ensayo clínico que se estaba llevando a cabo en 16 países del mundo.
7.       Nuevo enemigo: tuberculosis resistente
En agosto un estudio internacional reveló un "alarmante incremento" de la tuberculosis resistente a los medicamentos disponibles en el mundo.
La investigación en The Lancet afirmó que el aumento de la enfermedad en todo el mundo era preocupante y cada vez será más difícil tratar la enfermedad.
El estudio, llevado a cabo en ocho países, incluido Perú en América Latina, encontró niveles de resistencia de casi 44% a los fármacos disponibles.
8.       Dos alertas sanitarias en EE. UU.
a) En septiembre un raro virus en un parque nacional de Estados Unidos provocó que las autoridades lanzaran una advertencia internacional porque se temía que decenas de miles de personas pudieron haber estado expuestas al patógeno: un hantavirus que se propaga en las heces de roedores infectados.
En septiembre las autoridades advirtieron que hasta 22.000 personas que visitaron el parque de Yosemite podían estar afectadas por el virus causante de un síndrome pulmonar letal.
Al final se confirmaron ocho casos y tres muertes.
b) En octubre las autoridades sanitarias del país alertaron sobre un brote de meningitis provocada por la contaminación de un hongo en un lote de inyecciones lumbares de esteroides para aliviar el dolor.
La contaminación, cuya fuente fue ubicada en un centro de mezclas farmacéuticas en Massachusetts, causó 24 muertes y 312 casos en 17 estados del país.
9.       SIDA: Menos casos en África, no en el resto del mundo
En África, la región más afectada, se lograron avances sin precedentes en el combate del VIH y Sida en 2012 con una reducción del 50% en las nuevas infecciones, según mostró el informe anual de la Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).
Pero las cifras anuales publicadas en otros países mostraron que las nuevas infecciones del virus están aumentando, en particular entre los jóvenes y la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Y todavía hay 34 millones de personas viviendo con VIH en el mundo.
10.   La gran asesina: la hipertensión
La investigación más amplia que se ha realizado sobre la incidencia, mortalidad y carga de enfermedades reveló que el trastorno que mata a más gente en el mundo es la hipertensión.
El "Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades" publicado en diciembre en la revista The Lancet, encontró que 9 millones de personas mueren al año como consecuencia de este trastorno cardiovascular.


Fuente: BBC Mundo

Etiquetas:

sábado, 22 de diciembre de 2012

El día del fin del mundo

Eran las 5.45 de la mañana del día 21 de diciembre de 2012, fecha que según se señalaba, debía darse el fin del mundo.

Me levanté y caminando algo encorvado, en punta de pies, casi como lo hace la pantera rosa cuando se desplaza sigilosamente, colocando además, instintivamente, uno de mis brazos sobre la cabeza, me acerqué a la ventana para ver cómo estaba el día, es decir si ya había sol o si este era un pálido reflejo, o -como diría Valdelomar- “iba oscureciéndose, fijo en el mismo punto del horizonte”; o si llovía como diluvio; o si estábamos en la oscuridad eterna; finalmente, mirar si el mundo estaba hecho pedazos. 

Luego de otear todos los contornos tuve la certeza que todo estaba normal, como los días previos, es decir sin cambios sustanciales.

Me dirigí al gimnasio, pero en cada esquina miraba a las bocacalles por si apareciera algo especial, que presagiara algún cataclismo. Nada, todo sin novedad.

Ya en el gimnasio, mientras estaba en la trotadora veía los canales de televisión y todos tenían como noticia central “la profecía de los mayas”, pasando noticias de otras partes del mundo donde ya era el día siguiente, y todo estaba en la normalidad.

Al retornar a casa y mientras tomaba desayuno, leía el diario, donde curiosamente resaltaba la siguiente noticia “Qué le diría a su jefe si hoy se acaba el mundo”.

Etiquetas:

jueves, 20 de diciembre de 2012

Por una reforma del Sistema de Salud

by Leda M. Pérez*

Respecto a los recientes sucesos con la SUNASA(1) -campañas para monitorear la variación de precios de medicinas en diferentes establecimientos y, luego, la súbita salida de Humberto Castillo y Mario Ríos de esta institución-  no olvidemos que el problema real es el sistema de atención en salud que no funciona de manera coherente

Hay varias explicaciones posibles: a un extremo, la ineficiencia y, al otro, la corrupción. Ambos son problemas serios cuya resolución no es fácil  y requiere  la determinación política y el liderazgo necesario para enfrentarlos y reformar el sistema de salud.  Hasta ahora, el resultado de la falta de una trayectoria consistente en este tema está  bien ilustrado por un reciente estudio que concluye que el gasto de bolsillo financia más del 50% del gasto de salud.  Esto no es sorprendente dado que el Perú es uno de los países de la región que menos gasta en salud por persona. 

Para resolver este problema, el MINSA, que es (o debería ser) el rector nacional de servicios de salud y salud pública en el país, tendría que comenzar un proceso de sinceramiento que reconozca que no existe un solo sistema de salud en el Perú.  El sistema actual es fragmentado, contando en lo público con EsSalud, el Seguro Integral de Salud (SIS-MINSA), los seguros de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Sin embargo, es fundamental recordar que la salud es un derecho que debe garantizar el Estado a toda persona.

Por su parte, el MINSA ha liderado esfuerzos en años recientes para expandir el número de personas aseguradas por el SIS, tanto así que hoy en día algunas de las zonas más pobres y rurales del país son las que más asegurados tienen bajo el SIS.  Pero sabemos que no es lo mismo afiliación a un seguro y  acceso a servicios de buena calidad  que requieren las personas.  Aquí hay, al menos, dos problemas serios.

En primer lugar, si bien han inscrito a más personas en el SIS, la realidad es que no se puede demandar a un buen servicio al tratarse de un abastecimiento pobre o inexistente. Si el Estado no ha priorizado el gasto público en salud en todas las zonas del país y si no se cuenta en el Perú con los recursos humanos suficientes para satisfacer la demanda real  entonces, ¿de qué acceso estamos hablando?  Por lo tanto, se tienen que tomar decisiones políticas de inversión en los sistemas de salud y en la capacitación continuada del personal de salud (además, los incentivos que van de la mano con ello).  Si las medidas apropiadas no son implementadas para hacer del sistema de salud peruano uno coherente y funcional, Perú corre el peligro de estancarse en su desarrollo. Se pagará al final en costos de enfermedades infecciosas no tratadas y enfermedades crónicas tratables pero que se complican por falta de atención.

Otro tema de relevancia es el de los medicamentos. No todos los seguros cubren todos los medicamentos que necesitan los pacientes y los precios son variados (otro tema a cuestionar).  Esto se tiene que enmarcar en una visión integral de un sistema de salud y bienestar poblacional.  No es posible que los que imponen los precios sean los empresarios, tanto las compañías y asociaciones farmacéuticas, como las mismas clínicas y centros de salud.  La salud no puede ser negocio. Un plan de desarrollo para el Perú tendría que tomar muy en serio una reforma de los sistemas de salud que incluya un análisis de varios componentes, entre ellos, organización, pagos, incentivos, regulaciones, recursos humanos, oferta y demanda de servicios y medicamentos.

Habrá quienes se opondrán, y  también los  que perderán plata a corto plazo, pero el país ganará y esto se reflejará  en su desarrollo humano, su bienestar y su capacidad de entrar en las ligas de países que realmente crecen y prosperan  porque invierten en la salud de sus pueblos.  Es una apuesta que vale la pena.

*Columnista invitada: Leda M. Pérez
1 Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud

Etiquetas:

jueves, 13 de diciembre de 2012

Discurso de homenaje al maestro José Neyra Ramírez.

En estos momentos que recordamos al gran maestro sanfernandino, nos llega el Discurso de Homenaje pronunciado el 12 de Junio de 2009, pronunciado por el colega Juan Luis Arce Palomino, representante de la Promoción que lleva el nombre de este ilustre maestro.

Dada su importancia y siempre vigente actualidad, nos permitimos publicarlo en la fecha que San Fernando le rinde un homenaje póstumo, justo cuando se encuentra en camino a su última morada.

Discurso de Homenaje al Dr. José Neyra Ramírez

Este es un día de enorme significación para nosotros y para la comunidad médica nacional, porque nos reunimos a rendir homenaje y distinguir a un destacado maestro universitario y epónimo de nuestra promoción

Es desde ya un reto poder transmitir y conjugar nuestro sentir, el de vuestros eternos discípulos y, expresar con elocuencia nuestra gratitud y reconocimiento al hombre, al médico, al maestro y al ejemplo.

Al Hombre:

Que con gratitud y ternura, pondera y recuerda la participación familiar de padres y hermanos en los años mozos de su formación médica.

Que reconoce como referente y ejemplo al Dr. Juan Manuel Ramírez, vuestro tío materno, condiscípulo de Voto Bernales, (precursor de la leprologia) Corvetto (tisiólogo, primer director de Sala Santa Rosa del Hospital 2 de Mayo) y Cipriani, miembros de una promoción medica sanfernandina de brillantes y patriotas galenos que contribuyeron al desarrollo de la Medicina y la Salud Publica en los inicios del siglo XX.

Que con vuestra familia, su esposa y vuestros hijos acompañándolos en retos y aventuras, conformo un entorno familiar alegre y sólido.

Al cual no solo se involucro en las Enfermedades Infecciosas y Tropicales, la Salud Pública, la docencia universitaria, el estudio de la Historia de la Medicina; si no fue más allá: que defendiendo la condición y la dignidad de la profesión inicia su lucha en la Federación Medica al lado del Dr. Valega, continua esta en el Colegio Medico como Decano y, luego consagrarse en la defensa de los derechos de los ciudadanos al ser elegido miembro del Consejo Nacional de la Magistratura; cumpliéndole la tarea de la defensa de la democracia y del Estado de derecho en momentos cruciales para nuestra patria. Es así, que posteriormente el Consejo Nacional de la Magistratura, reconociendo sus meritos al haberse consagrado a la defensa de los principios y valores del Constitucionalismo Peruano y a la defensa, promoción y difusión de los Derechos Fundamentales; lo premia con Medalla de Honor “Toribio Rodríguez de Mendoza”.

Al médico:

Cuya vocación de servicio a su Patria y sus semejantes se tradujo en su apasionamiento por el estudio y desarrollo de las enfermedades infecciosas y tropicales que afectaban y afectan a nuestros compatriotas sobre todo a los más vulnerables por las inequidades sociales aun prevalentes. Es por ello su principal interés en la Tisiología y en la leprología de la mano de su maestro, el Dr. Pesce. Así en ese afán partió en búsqueda de nuevos conocimientos en Francia, Italia y Brasil, retornando a su patria a compartirlo con sus colegas y discípulos.

Ya armado de la experiencia en el campo clínico e investigación de dichas enfermedades, se involucra en el campo de la Salud Pública, de manera que hace una carrera ejemplar sin saltar ningún peldaño desde ayudante hasta viceministro.

Además, su dedicación como experticia en la Epidemiología, lo hacen merecedor a presidir la Sociedad correspondiente, ciencia en cuya doctrina insiste en incorporar la mística, la ciencia y el enfoque social y consagra este pensamiento en su discurso de orden en la Sociedad al mencionar: “…para ser un buen epidemiólogo debe haberse sido previamente un buen clínico e inversamente un buen clínico solamente será aquel que tenga base, conocimientos y aficiones epidemiológicas”. En ese mismo discurso comenta con preocupación y nostalgia al referirse al epidemiólogo que: “… ese especialista, ese hombre de campo, de sierra, de selva; ese hombre que trepa las cordilleras en pos del tifus como diría el maestro Pesce o ingresa a la selva en busca de la fiebre amarilla y tiene que vadear ríos o atravesar pantanos, ese hombre decía, está siendo cada vez más raro. Me refiero al verdadero epidemiólogo, el de la mística, el sacrificado”.

Posteriormente, a los 47 años de prolífica labor, se consolida su preocupación por la Historia de la Medicina en su Obra: Imágenes Históricas de la Medicina Peruana con la singular pasión con la que emprendió, y emprende sus continuos retos. Ello, actualmente en un entorno en donde el médico práctico se pregunta: ¿Para qué conocer el pasado remoto de la medicina, si casi el pasado inmediato, el de ayer, ya no me sirve para nada? Pero, con su obra, refuta esta opinión coincidiendo con el Gran Maestro Gregorio Marañón en afirmar que: “Leer y releer la Historia de la Medicina -insistía el maestro Marañón- es indispensable al médico para no perder la cabeza, para no engreírse pensando que ha tenido la suerte de vivir en una época definitiva de la ciencia, para acoger con prudencia los nuevos avances, para no dejarse llevar por la última palabra de moda, ocurriéndole lo peor que le puede suceder a un médico: enfermar de soberbia”.

Es por ello, que su ejercicio profesional ha transcendido mas allá de nuestras fronteras, haciéndose merecedor del reconocimiento de las instituciones medicas nacionales y extranjeras. Es así que, la comunidad médica nacional lo ha honrado con sus condecoraciones más emblemáticas: las medallas “Hipólito Unanue” y “Daniel Alcides Carrión” respectivamente.

Al maestro

Al cual ahora recordamos con cariño, en las aulas de San Fernando, dictando sus clases, diremos viviendo sus clases. En las que con su particular chispa barrioaltina y de peculiar como agradable estilo, nos transportaba en el espacio y en el tiempo a aquellos escenarios tales como la emergencia de la Fiebre Amarilla, la Peste y otras enfermedades en donde verdaderos titanes de la medicina nacional sin los avances y los recursos actuales luchaban contra estos flagelos, buscando su causa como su cura, con ciencia, entusiasmo y vehemencia. En donde, muchos de ellos como Carrión expusieron y ofrendaron su vida en ello.

Tal es así, que al termino de vuestro curso, nos motivo; cual cazadores de microbios y aprendices de médicos a diseminarnos por nuestra querida patria al estudio y búsqueda de soluciones a enfermedades como la leishmaniasis, bartonellosis, hepatitis, parasitosis y otras. Ello, en un escenario de crisis económica como de violencia social, sobre todo en las áreas rurales en donde se iba a acometer estas hermosas pero arriesgadas empresas las restringían. Los recursos, los conseguimos con actividades sociales y contribuciones familiares; la asesoría, de nuestros profesores de vuestra cátedra que compartiendo su espíritu nos acompañaron. Memorable de todas estas expediciones, fue la de un grupo de nuestros compañeros que desafiando distancias, climas extremos, vectores infecciosos y subversión desde las alturas de Huari hasta las tropicales nacientes del Marañón estudiaron la bartonellosis y leishmaniasis en dichas remotas áreas. Es así, que el aunando el entusiasmo como la rigidez científica en estas investigaciones, nuestros trabajos fruto de estas aventuras cosecharon ese año y el siguiente premios de las sociedades medicas correspondientes. Pero, ahora después de casi 21 años de ello, el mejor reconocimiento es que aquellos trabajos de aprendices de médicos forman parte del marco teórico que respalda las actuales estrategias en el control de las enfermedades infecciosas prevalentes en nuestra patria.

Su preocupación docente es tal que no se limita en el tiempo, y es así que en una publicación hace dos años, al cumplir 60 años de dedicado magisterio hace un llamado a los responsables de la formación médica, en especial de nuestra querida facultad al evidenciar con preocupación que la cátedra de Enfermedades Infecciosas y Tropicales ha dejado de ser independiente para formar parte como un capítulo más de Medicina Interna. Buscando una vez más, como lo hizo en nosotros formarnos sólidamente en este conocimiento desde la infancia de nuestra profesión.

Al definirlo el cómo lo sentimos, como nuestro maestro recurro a las palabras del Dr. Seguin quien nos dice: “Considero que, si el logro mayor del hombre es convertirse en maestro, ello se agranda aun cuando se trata de la Medicina. El verdadero maestro no es quien transmite conocimientos; es quien educa. No es- lo que se ha dicho muchas veces – el que informa, si no el que forma. No es el que enseña sino el que inspira. El verdadero maestro es aquel a quien se aprende más que a admirar; a respetar; aquel en quien se reconoce autenticidad y amor. Autenticidad, cuando lo que enseña es en lo que verdaderamente cree, lo que sinceramente aspira, lo que ciertamente vive; y amor cuando al enseñar no está mostrando erudición o imponiendo conocimientos, sino viviendo un cálido sentimiento unido a lo que transmite a sus alumnos”. Así lo percibiremos siempre, querido maestro.

Al ejemplo:

De gratitud al hacer de su vida su permanente homenaje al su maestro: el Dr. Hugo Pesce Pescetto difundiendo su escuela, su doctrina y el trabajar en su nombre; haciéndose digno de ser su llamado su discípulo.

Y ejemplo de vida al hacer en ella el eco de las palabras de Pasteur quien decía: “Dichoso quien lleva dentro de sí un Dios, un ideal de belleza, y le obedece; ideal de ciencia, ideal de Patria, ideal de las virtudes del evangelio. 
Esas son las fuentes vivas de los grandes pensamientos y de las grandes acciones. En todas de refleja iluminándolas, la lumbre de lo infinito”. Lo que ha llevado a cabo con temor de Dios, el cultivo de las artes, y con su dedicación a su Patria y sus semejantes.

Queda pues en nosotros asumir su valiosa herencia, cultivando las virtudes; dedicando nuestras vidas al servicio de Dios, nuestra Patria y nuestro prójimo. Ello, de manera individual como también en el esfuerzo mancomunado de vuestros discípulos que hoy en torno al maestro se renueva y consolida.

Sea pues esta promesa nuestro mejor homenaje

Juan Luis Arce Palomino
12 de junio de 2009
Promoción 1982 José Neyra Ramírez

Etiquetas:

sábado, 8 de diciembre de 2012

Profesor JOSE NEYRA RAMIREZ ha fallecido. San Fernando está de luto


Imagen 
JOSÉ NEYRA RAMÍREZ  ha fallecido.

San Fernando y la medicina peruana están de luto.

Esta mañana, al ingresar a leer mis correos, quedé sorprendido con aquel que daba cuenta del fallecimiento del Profesor Neyra Ramírez; PEPE NEYRA, como le decían sus contemporáneos.

Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a este destacado salubrista se le recuerda como un gran Maestro San Fernandino.

Quienes tuvimos la suerte de ser uno de sus alumnos, casi al final de una época de oro de San Fernando, lo recordamos por su carácter jovial, siempre coloquial, que permitía un acercamiento docente – alumno.

Como lo señala Colegio Médico en su nota, el Dr. José Neyra Ramírez fue un hombre que supo hacer de la amistad un culto y de la honorabilidad un escudo.

En muchas oportunidades he tomado prestado para algunas notas aquella frase que colocaba en la carátula del syllabus del curso de Medicina Tropical: “La enseñanza es amistad” y que simbolizaba su percepción de la docencia universitaria.

Profesor JOSE NEYRA, descanse en paz (RIP)

Etiquetas:

jueves, 6 de diciembre de 2012

UNMSM. Elecciones CAFAE 2013-2014



Este viernes 7 de diciembre del 2012, se llevará a cabo las Elecciones al CAFAE 2013-2014 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Nuestra colega y mejor amiga, Lic. Patricia Vega González integra la Lista Nº 4 como Representante titular de los Docentes.

Vamos a darle nuestro apoyo por una razón bastante simple:

Porque somos testigos de excepción de su dinamismo, de su trasparencia y de su vocación de servicio.
Ya luego, iremos dando sugerencias al mejor conocimiento y alcances del CAFAE, porque habrá que ir desarrollando sus tareas no solo bajo los esquemas clásicos, sino en el marco de la nueva legislación.

Congreso aprobó ley que regula el CAFAE (ver enlace)

Recordemos que recientemente el Congreso aprobó una ley que regula el CAFAE, señalándose que mediante este dispositivo “se busca regular y acortar las brechas que existen en el CAFAE"

Se señala que con la aprobación de la presente ley se busca contribuir a reducir la brecha que existe entre los incentivos del CAFAE que perciben los servidores públicos sujetos al Régimen Laboral del Decreto Legislativo 276, y tiene como finalidad regularizarlos y ordenarlos por grupos ocupacionales, que les permitirá determinar una escala base a partir del cual se estandarice la asignación de incentivos para los auxiliares, técnicos, profesionales y funcionarios, permitiendo un mejor control de la planilla de los trabajadores mediante el programa "Aplicativo Informático" que maneja el MEF para el registro centralizado de planillas y de datos de los recursos humanos del sector público.

Etiquetas: