domingo, 30 de junio de 2019

Un hospital en crisis


Hace un par días acudí al hospital para hacerme unos exámenes, pues había empezado a sentir un dolor intenso en la región dorsal sin causa aparente.

Llegué a las 08:00 horas y me dirigí a mi antiguo consultorio de medicina donde encontré a la Dra. Karen Saldaña (siempre puntual la colega) a quien solicité me firmara las órdenes de exámenes, pues deben llevar firma y sello de un médico de la institución. (Muchas gracias doctora Karen, nuevamente).

Conversando, a ella le impresionaba solo una dorsalgia simple debido a los ejercicios que hago en el gimnasio; pero como clínico no está demás pensar en otros diagnósticos compatibles a los cuales les llamamos diagnósticos diferenciales, pues la experiencia nos lleva a no sobreestimar los síntomas.

Con la generosidad que la caracteriza, Karen firmó las órdenes, aunque noté que le hubiera gustado examinarme el dorso, pero salí rápido pues quería ganar el día. (para otra vez será doctora)

Con mucha alegría recorría los ambientes del hospital en la ruta a Caja y luego a Laboratorio, pues en el camino recibía casi al paso, el saludo cariñoso de los compañeros trabajadores de la institución.

Algo grave está ocurriendo

Ya en la Caja me llamó la atención que sólo se me facturara un par de exámenes, por lo que le dije al cajero que debía facturar todos. El me mira y me dice, “doctor hay muchos exámenes que no se están haciendo porque no hay reactivos”. Entre los exámenes que faltan está el hemograma, un examen que si existe hasta en una “posta de barrio” lo cual ya es harto significativo.

¿Y ahora? Dije, casi por decir alguna frase, porque entendía que en razón a su función y desde su puesto de trabajo él no tenía ninguna posibilidad de modificar esta situación. Sin embargo, conversamos algunas cosas, entendiendo entonces porque casi no había cola en Caja, cuando antes eran unas colas interminables y que eran precisamente una de las causas del tiempo de espera prolongado en la consulta externa. La cola podía ser entendido también como un indicador de demanda.

De Guatemala a Guatepeor

En Laboratorio, mientras me tomaban las muestras para los pocos exámenes que me habían facturado le preguntaba al técnico su apreciación sobre este problema, a lo que respondía: “doctor estamos hasta las patas, no hay reactivos y por eso no se hacen muchos análisis. No es como antes que no nos dábamos abasto para atender a tanta gente”. Era la apreciación de un trabajador del Servicio de Laboratorio, quien vive el problema diariamente por lo cual su respuesta debía ser tomada como válida.

En Rayos X me tomaron la placa rápidamente y me entregaron el CD con la grabación de la imagen radiológica, la cual vista en el computador estaba normal.

La opinión del Cuerpo Médico

Entré a los ambientes de la Asociación del Cuerpo Médico, pues de repente encontraba en esos momentos al Presidente de este órgano gremial. No estaba, pero si había la copia ampliada del PRONUNCIAMIENTO justamente sobre este problema cuyo tenor concluye con la siguiente frase: “Salvemos el Hospital Carrión”.



Un problema de gestión

La función principal del director del establecimiento, así como de su Comité Asesor es hacer que las Unidades de Producción Estratégica (Laboratorio, por ejemplo) funcionen al 100%, pues estas generan los principales ingresos para la institución.

Si no tienen capacidad para ello deberían dar un paso al costado.

PD: En un segundo artículo ampliaremos sobre esta preocupante situación. (continuará)

Callao, 30 de junio de 2019




Etiquetas: , ,

sábado, 15 de junio de 2019

Que no panda el cúnico: El Síndrome de Guillain Barré


De pronto, los peruanos estamos viendo con extrema preocupación el desarrollo de una enfermedad llamada “Síndrome de Guillain Barré”, que afecta principalmente los nervios que controlan los movimientos de brazos y piernas, causando debilidad muscular progresiva e inclusive la muerte y que a luz de la data histórica del Ministerio de Salud usualmente no presentaba estas características tan gravosas para la salud de la población.

Que no panda el cúnico

Como sucede en estos casos, medios de comunicación con extrema ligereza, llevados por un afán mercantilista, se refieren a connotaciones epidémicas con lo cual acrecienta el pánico en la población que ve a partir de esta información, como “avanza” la enfermedad por el resto del país, mostrando también -con ello- las debilidades crónicas del sector salud, siempre desatendidas.

Entonces hay que poner calma (Que no panda el cúnico diría Chespirito, el popular personaje del Chavo del ocho) más aún cuando desde la propia esfera oficial funcionarios gubernamentales más confunden que aclaran, lo que ha devenido a que se tenga la tentación de decir que en realidad se trata de una “epidemia mediática” en un país donde fácilmente se crean cortinas de humo.

¿Importa saber si es un síndrome o una enfermedad?

La gente se pregunta entonces, ¿Qué es ese síndrome? pues el término no es de legos sino del ámbito de la medicina. Tratar de explicarle a la población como si se tratara de una cuestión fundamental la diferencia entre síndrome y enfermedad no es para nada trascendente, revelando más bien la falta de percepción y tal vez carencia de liderazgo.

La gente escucha decir a las autoridades que la enfermedad no es contagiosa, pero que para evitarla deben lavarse las manos, circunstancia asociada más bien a enfermedades que si son contagiosas.

Entonces lo importante es decirle en el lenguaje más entendible lo que está ocurriendo en el sistema sanitario, que al parecer está circunscrito a nuestras fronteras, pues no tenemos noticias que este asunto las haya trascendido por lo menos, con esta magnitud.

¿Cómo se analiza un problema de salud pública?

Un problema de salud puede llamar la atención por muchos motivos, como este caso donde la afectación de las extremidades limita severamente al paciente, reportándose ya algunos casos de muerte por esta causa; o porque el número de casos se va presentando con una frecuencia mayor de la usual, confrontando con los periodos históricos anteriores.

La clínica y la epidemiología

Obviamente, privilegiando un enfoque clínico, a la gente le preocupan los síntomas, por lo cual acude a los establecimientos de salud donde un profesional médico tendrá la capacidad de hacer el diagnóstico y determinar las medidas terapéuticas adecuadas, reclamándose entonces la provisión de insumos que son caros o inexistentes en las zonas donde la enfermedad se viene presentando y que por no ser la capital de la Republica, las carencias son aún mayores.

Pero además, es obligación del Estado contener el avance de la enfermedad, justamente para evitar la aparición de nuevos casos o que se alcancen connotaciones epidémicas.

Para estas acciones de prevención y/o control tenemos que utilizar el enfoque epidemiológico el cual, integrando la clínica, la microbiología y otras ciencias nos llevará a conocer las razones por las cuales este problema de salud ha aparecido, por qué se mantiene con estas características y cuáles son los grupos de riesgo y también hacer una proyección del curso de la enfermedad en función a la fase de descenso de la curva.

En principio, en medicina no hay una causa única en las enfermedades. Es necesario entender a partir de la multicausalidad, la relación entre el agente infectante y el huésped susceptible, la cual está determinada por las condiciones particulares del medio ambiente (triada ecológica). ¿Estará asociada a la pobreza esta enfermedad?

Así iremos buscando al agente infectante para estudiar su comportamiento en este proceso; igualmente las características del ser humano afectado, cuál es su nivel de susceptibilidad, cómo se afecta su sistema inmunológico para generar una lesión autoinmune contra los nervios periféricos; qué ha sucedido en este medio ambiente regional que donde se han iniciado los casos, (caso índice), es decir estudiar las características de esa zona geográfica que han resultado favorables al desarrollo de la enfermedad y luego cómo van apareciendo casos en las otras regiones.

¿Cómo entender que un agente infeccioso desencadene una respuesta autoinmune?

El ser vivo tiene un sistema de defensa que se activa cuando toma contacto con un agente externo como puede ser un virus o una bacteria por ejemplo, desencadenándose mecanismos que permitan al propio organismo hacerle frente “al extraño”. Eso ha permitido sobrevivir como especie a lo largo de toda nuestra existencia sobre el globo terráqueo.

Entonces, qué está pasando en este proceso donde la respuesta inmunológica se direcciona equivocadamente contra ciertos órganos de nuestro propio organismo en lo que se conoce como respuesta autoinmune”, porque primero aparece una enfermedad infecciosa y luego, cuando se supone que el paciente se ha restablecido aparecen como manifestaciones tardías este compromiso neurológico que afecta principalmente a los nervios periféricos de las extremidades superiores e inferiores.

Trataba de explicarles esta respuesta anormal del organismo a un grupo de escolares y uno de ellos con mucha perspicacia y dominado por el mundo de la microtecnología me dijo que esto tenía mucha semejanza con lo que puede hacer un hacker para inducir la autolesión.

No mezclar papas con camotes

El Consejero Médico de RPP Noticias, doctor Elmer Huerta, dijo que “los 548 casos registrados hasta la fecha con Guillain Barré según un reporte del Minsa, comprenderían pacientes aún no confirmados con el síndrome”.

Explicó que “en los primeros días, cuando se reportan casos de una enfermedad en los medios de comunicación, personas que presentan síntomas similares van a los hospitales, donde son registrados como posibles afectados, pero cuando ya se filtra, se hacen exámenes clínicos muy cuidadosos [...] entonces ahí recién se confirma un caso, entonces eso ya baja muchísimo el número.

De manera que es necesario distinguir los casos probables o sospechosos, de los que sí son casos confirmados; y que las cifras alarmantes de la ocurrencia de casos parece ser una lectura exagerada porque no se está centrando la información en los casos definitivos y se engloba muchos que no los son porque corresponden a casos probables”.

Callao, 15 de junio de 2019.


Etiquetas: , ,

El Papanicolaou no es sólo en mujeres

El día 13 de mayo último, Google, el motor de búsqueda en internet más utilizado a nivel mundial, publica en su home page un Doodle alusivo a esta fecha, es decir un diseño especial con el cual decora su página de inicio, recordando el nacimiento del médico Georgios Papanikolaou, quien desarrolló junto a su esposa Andromachi Mavroyenis, la famosa prueba que lleva su nombre y que se utiliza con mucho, en la detección temprana de cáncer en el cuello uterino.
Papanicolaou
La preocupación de un paciente de sexo masculino
La nota en referencia me trae a la memoria la consulta de un paciente de sexo masculino que acudió preocupado porque el médico que lo había atendido anteriormente le había solicitado un examen de Papanicolaou. (A los hombres, como se diría popularmente).
Su preocupación residía en que él -como mucha gente- tenía la información que el Papanicolaou se hace sólo a mujeres, de donde presumía que se trataba de un error haberle entregado esta orden de análisis.
Revisé la historia clínica y pude encontrar que efectivamente le habían solicitado el examen que había generado sus interrogantes, por lo que pude presumir que probablemente el colega no le habría dado una explicación suficiente para evitar estas dudas.
El paciente tenía derrame pleural y se le había programado la aspiración del líquido mediante un procedimiento llamado toracocentesis para descartar una patología maligna.
¿En qué consiste el Papanicolaou?
Es un método de tinción de células que permite a través de su observación con el microscopio determinar si estas tienen características malignas.
La muestra es tomada de la secreción de cuello uterino, pero también del aspirado pleural, o del peritoneo a través del procedimiento denominado paracentesis con el fin de examinar el líquido que se ha acumulado en la zona del abdomen alrededor de los órganos gastrointestinales (líquido ascítico).
El líquido así obtenido se envía a laboratorio, donde utilizando la tinción de Papanicolaou es preparado para que el Médico Patólogo o un citólogo entrenado puedan determinar si las células tienen características benignas o malignas.
Para explicar de manera general, podríamos hacer una analogía con la clara y la yema del huevo, que representarían el núcleo (la yema) y el citoplasma (la clara). La célula benigna tiene el núcleo de una coloración característica, bordes bien delimitados y se observa una proporción determinada entre este y el citoplasma. En cambio, en la célula maligna el núcleo está más oscuro (hiperpigmentado), sus bordes han dejado de ser precisos y la relación núcleo – citoplasma se ha alterado.
Pap
El aporte de Dr. Georgios Papanikolaou
En un enfoque de salud pública, su aporte científico es inmenso en razón a que utilizando este procedimiento al cual justamente se le ha denominado simplemente “Papanicolau”  se logran detectar las células del cuello uterino que son precursoras del cáncer permitiendo el tratamiento precoz, recordando que este tipo de cáncer es 90 % prevenible.

Callao, 15/05/19.

El infarto coronario de Iker Casillas a la luz del conocimiento médico

De pronto, las noticias procedentes del ámbito deportivo generaron un gran alboroto en el mundo médico al conocerse que Iker Casillas, arquero del Club de futbol Oporto de Portugal y ex jugador del Real Madrid había sufrido un infarto al corazón, entidad clínica que en medicina se le denomina infarto agudo de miocardio.
La irrigación del corazón
Para facilitar el entendimiento del tema por parte de nuestros lectores quienes tienen diferente grado de información sobre cuestiones relacionadas con la medicina, diremos que las células del organismo organizadas en tejidos, deben recibir sangre para que puedan vivir. Este proceso se da a través de las arterias, las cuales se encargan de llevarles oxígeno y nutrientes como la glucosa. En el caso del corazón estas arterias son la coronaria derecha y la coronaria izquierda, las cuales van dando ramas para cumplir con la irrigación de este noble órgano.
IMA1.arterias del miocardio
Qué es el infarto de miocardio
Es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco debido a la obstrucción completa de una de las arterias coronarias o sus ramas.
La consecuencia de este evento circulatorio obstructivo es la muerte de la parte del corazón que es irrigada por dicha arteria, lo cual significa que estamos ante una situación de extrema urgencia debido a la elevada mortalidad que se deriva de tal evento.
IMA2
Los factores de riesgo
La enfermedad no se da por pura casualidad. En la evolución de la medicina se han superado ya los conceptos mágico – religiosos y de unicausalidad. De manera que el daño a la salud está en relación con la existencia de factores de riesgo, los cuales aumentan la probabilidad de padecer de una determinada enfermedad.
Casi la totalidad de los infartos de miocardio son consecuencia del desarrollo previo de arteriosclerosis coronaria, un proceso crónico y progresivo consistente en la obstrucción de las arterias coronarias por placas rellenas de colesterol (placas de ateroma) con la subsiguiente falta de riego y muerte de una zona del corazón.
Los infartos suelen producirse en aquellos pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de arteriosclerosis, como:
  • La edad avanzada
  • El sexo masculino
  • La elevación del colesterol malo (LDL)
  • El descenso del colesterol bueno (HDL)
  • El tabaquismo
  • La diabetes
  • La hipertensión arterial
El Caso Iker Casillas.
Se trata de una persona joven de 37 años de edad, deportista de élite, que tiene un alto precio en el mercado futbolístico, por lo cual lleva controles estrictos de su alimentación, del peso, así como controles médicos periódicos, que incluyen análisis de laboratorio y evaluación cardiovascular, de manera que es poco probable que tuviera factores de riesgo desconocidos como diabetes, dislipidemia (incremento de colesterol y triglicéridos), hipertensión arterial, trombofilias, entre otros.
Hecho el diagnóstico clínico de infarto agudo del miocardio, el paciente fue sometido a un cateterismo cardiaco de urgencia que confirmó este diagnóstico, revelando una lesión fija de ateroma en coronaria derecha.
El ateroma es la acumulación de un conjunto de grasa y otras sustancias que van a obstruir las arterias y dificultar el transporte de sangre hacia las células.
Aún no hay una explicación satisfactoria
Hasta estos momentos no se ha logrado tener una explicación satisfactoria que explique las razones por las cuales, en este joven atleta de 37 años de edad, sin factores de riesgo cardiovasculares conocidos, sometido periódicamente a controles médicos rigurosos, no se haya detectado la probabilidad de formación del ateroma en la arteria coronaria derecha que finalmente ocasionó el infarto.
La suerte de Iker Casillas
El incidente se produjo durante el entrenamiento con su club, sufriendo un fuerte dolor en el pecho que obligó a llevarlo de urgencia a un centro médico de alta capacidad resolutiva, donde se hizo el diagnóstico oportuno y se aplicó la medida correctiva inmediata, consistente en la colocación de un stent coronario.
El stent es un pequeño tubo de malla de metal que se expande dentro de una arteria del corazón para abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados con lo cual se restableció la circulación de la zona afectada.
Ha sido una suerte que se haya producido en esas circunstancias y no en su domicilio o la calle, ya que la atención médica tal vez no hubiera sido tan oportuna y pudiéramos haber estado hablando de una muerte súbita que es precisamente la más temida complicación del infarto.

Lima, 04 de mayo de 2019.