La Gripe “española”: 100 años después
Hoy, 100 años después de que esta pandemia
“devastara la tierra”, la ciencia sigue tratando se comprender cómo y por qué el
virus se propagó con tanta rapidez y afectó a tantas personas. Dado el tiempo
transcurrido nadie vive para contarlo, por lo que la información ha de basarse
en fuentes secundarias.
Las creencias de una
guerra biológica en el primer brote de esa pandemia
Se vivía la primera guerra mundial. “…Entre los
aliados se rumoreaba que los gérmenes causantes habían sido incrustados en la
aspirina® fabricada por la farmacéutica alemana Bayer, que los gérmenes habían
sido liberados en la bahía de Boston por un barco alemán camuflado o que
comandos alemanes llegaron en submarinos U-boot y dispersaron gérmenes en teatros
y desfiles.
¿Por qué gripe
española?
El nombre proviene de los primeros informes de
noticias de influenza parecida a la enfermedad en Madrid a fines de la
primavera de 1918. Sin embargo, esta pandemia ganó su apodo porque las primeras
menciones del virus se publicaron en España, en razón a que en otros países durante
la guerra se vivía una estricta censura de prensa, siendo que en España por
estar en la condición de neutral la prensa no estaba censurada y los periódicos
locales informaban debidamente la evolución de esta enfermedad allende sus
fronteras, pues ya se habían registrado casos en Estados Unidos desde hacía dos
meses y en Francia desde hacía semanas, como mínimo.
La investigación
epidemiológica
La epidemiología es una ciencia que estudia las
razones por las que un daño a la salud en poblaciones aparece, se propaga y se
mantiene, con la finalidad de prevenir o controlar.
El método que utiliza es el enfoque
epidemiológico, lo cual permite tratar de resolver ciertas interrogantes,
remitiéndose en este caso a los reportes de la época.
Un motivo para iniciar la investigación
epidemiológica es justamente el reconocimiento que un daño a la salud excede lo
usual, es decir, si a través de las notificaciones se detecta un incremento
importante de la misma. En este caso se señala que la pandemia de gripe de
1918–1920, la llamada gripe española, fue responsable de más de 50 millones de
muertes en todo el mundo.
La epidemiología descriptiva utiliza en esta
fase 3 variables: Tiempo (T); Espacio (E); y Personas (P)
Pandemias de influenza
en los siglos XX-XXI
AÑOS
|
NOMBRE
|
MORTALIDAD
|
VIRUS
|
1918
– 1919
|
Gripe
española
|
20
– 40 millones
|
H1N1
|
1957
- 1959
|
Gripe
asiática
|
2
millones
|
H2N2
|
1968
|
Gripe
de Hong Kong
|
1
millón
|
H3N2
|
2003
|
Gripe
aviar
|
250
muertos
|
H5N1
|
2009
|
Gripe
porcina
|
150
muertos
|
H1N1
|
El cuadro clínico
El cuadro clínico que presentaban era fulminante,
afectando fundamentalmente al aparato respiratorio y provocando la muerte en
pocos días.
Una descripción de los dramáticos sucesos de la
pandemia, la hizo Roy Grist, médico militar, en una carta a un amigo: “...Estos hombres comienzan con lo que
parece ser un ataque ordinario de la Grippe o Influenza y cuando llegan al
hospital, desarrollan rápidamente el tipo más vicioso de neumonía que se haya
visto. Dos horas después del ingreso tienen las manchas de Mahogany en las
mejillas y pocas horas después puede verse la cianosis extendiéndose desde las
orejas a toda la cara, hasta que se hace difícil distinguir negros de blancos.
En cosa de horas sobreviene la muerte”.
Magnitud del problema
Científicos del Instituto de Economía,
Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), y de la Georgia State University de Estados Unidos, han llevado a cabo
un nuevo estudio demográfico-epidemiológico, para lo cual se han valido de los
documentos digitalizados de defunción del registro civil madrileño para
analizar 3 periodos de actividad epidémica que tuvieron lugar en esta ciudad
entre 1918 y 1920.
Los resultados, publicados en el American
Journal of Epidemiology, indican que Madrid sufrió su primera y más letal
oleada de gripe “española” entre mayo y julio de 1918, provocando 1.500 muertes
más de las “normales” dada la mortalidad de la época. Ese mismo año, en solo 20
meses, la pandemia causó en la ciudad de Madrid más de 6.500 muertes en exceso
a la mortalidad normal. En una de sus olas más fuertes (diciembre de 1919-enero
de 1920) la llamada gripe “española” acabó con más de 2.500 personas.
Las tasas brutas más altas en todas las
oleadas, mostró que la mortalidad relativa (o la relación entre la mortalidad
observada y la esperada) fue mayor entre los individuos entre 5 y 49 años”.
La pandemia puso en evidencia la escasa
efectividad de los recursos médicos de la época, pese al apogeo de las nuevas
especialidades nacidas en la era bacteriológica
Las Salas Situacionales
En la actualidad, las unidades de epidemiología
utilizan la “Sala de Situación” (o Sala Situacional) las mismas que nos brindan
ahora sus reportes virtuales. Se trata de un espacio dinámico que permite conocer
la situación de salud de las enfermedades o daños, analizar los factores
determinantes, conocer las intervenciones que se realizan y los resultados
obtenidos después de la aplicación de las medidas de prevención o control que
se aplican.
Es así, como en tiempo real conocemos la
notificación continuada de los diversos daños a la salud.
FUENTE:
Lima, 11/11/2018
Etiquetas: Salud Pública, Sanitarias