Sobre el denominado “suero defectuoso”
Sobre el denominado “suero defectuoso”
Los pacientes me preguntan con frecuencia sobre
los fatídicos sucesos ocurridos recientemente en establecimientos de salud,
luego de la aplicación del denominado “suero defectuoso”, adquiridos del Laboratorio
MEDIFARMA.
Características del suero fisiológico
El suero fisiológico es una solución salina
estéril isotónica, que imita la composición del plasma sanguíneo, asegurando la
biocompatibilidad que permite su aplicación endovenosa sin riesgo, siendo ampliamente
utilizado en medicina desde hace muchísimo tiempo.
En mi caso, lo recuerdo desde que era
estudiante de medicina, cuando hacía mis prácticas en el Servicio de Emergencia
del Hospital 2 de Mayo, donde aprendí a colocar este suero endovenoso.
Proceso industrial
El suero fisiológico se elabora al disolver 9
gramos de cloruro de sodio (sal común) en un litro de agua destilada, formando
una solución segura para diversos usos médicos. Sigue un proceso de elaboración
industrial, el cual debe tener los respectivos controles de calidad en cada uno
de los pasos, asegurando que sea seguro y efectivo para todas las aplicaciones
médicas necesarias.
La producción de suero fisiológico implica
seguir un proceso estandarizado que incluye la preparación, control de calidad
y cumplimiento de normativas específicas para certificar su efectividad y
seguridad en aplicaciones médicas.
Usos del suero fisiológico
Esta solución salina es ampliamente utilizada
en medicina. Recordemos, por ejemplo, que los pacientes con desequilibrio
hídrico deben recibir obligatoriamente un suero, a través del cual se
administrarán los otros medicamentos de aplicación endovenosa que se indiquen.
El suero fisiológico siempre ha sido un
producto seguro. De acuerdo con los comentarios de médicos ya cesantes, nunca
se ha dado un caso similar en el Perú, y tal vez ni en el mundo.
¿Dónde ha estado el problema?
Ningún médico podría pensar entonces que el
suero sería la causa de las alteraciones que han presentado estos pacientes recientemente
fallecidos.
La medicina no es la ciencia de las adivinanzas
de la relación entre síntomas y causas. Por ello, ante la aparición de
manifestaciones clínicas a las cuales no se le encontraba inicialmente una
relación causal con el proceso mórbido que motivaba su hospitalización, se
empieza a solicitar otros exámenes, tales como el dosaje de electrolitos,
donde, para sorpresa de los médicos tratantes, se encuentra hipernatremia, que
en lenguaje corriente significa la excesiva cantidad de sodio en el plasma.
¿Cómo explicar esta circunstancia en pacientes
que no tenían otra causa que explique el estado hipernatrémico? Es ahí, donde
recién se sospecha del sodio, algo que podría parecer jalado de los cabellos,
porque como hemos dicho, el suero siempre ha sido un producto seguro.
De la responsabilidad ante estos casos
De lo anterior, sostenemos que no se puede acusar
a los médicos tratantes, ni a las instituciones de salud como responsables de
los hechos fatídicos que han afectado a varios pacientes, quienes debían haber
salido de alta en los tiempos predeterminados sin ninguna complicación.
Los establecimientos de salud han comprado los
sueros a Laboratorio MEDIFARMA por considerarlos productos seguros, como siempre
lo han sido. Es decir, estamos comprando un producto que tiene registro sanitario
y debe haber pasado por un control de calidad obligatorio previo a su venta.
PD. - ¿Se imaginan si esto hubiera ocurrido en
la epidemia del cólera, donde cada paciente recibía no menos de 10 litros de
suero por día?
Callao, 19/04/2025