miércoles, 25 de diciembre de 2024

El intercambio de regalos y la cultura organizacional

El intercambio de regalos y la cultura organizacional

Luego de haber tomado el examen final, los docentes del curso Integrado de Enfermería y Ciencias Básicas, desarrollado por la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos hemos reunido para un compartir y proceder al intercambio de regalos.

¿Cuál es la esencia del intercambio de regalos?

Los intercambios de regalos son actividades que se llevan a cabo entre compañeros de trabajo, generalmente de ciertas fechas como la proximidad del año nuevo.

Más que dar y recibir obsequios, esto implica mayor interacción entre los miembros de un mismo grupo en aras de fortalecer vínculos, estableciéndose una conexión emocional, porque ofrecer un regalo implica pensar y reconocer al otro, “saber si conozco a mi compañero, qué le gusta, qué música escucha, qué libros lee”, aunque ahora, utilizando el Google form, es posible conocer las expectativas del amigo secreto.

intercambio de regalos y la cultura organizacional

El intercambio de regalos puede, entonces, convertirse en una herramienta estratégica que contribuye a la creación de una cultura organizacional sólida, inclusiva y colaborativa, con un fuerte sentido de pertenencia a la organización.

Además, genera empatía, gratitud y liderazgo colaborativo, elementos fundamentales para crear y potenciar una cultura organizacional sólida, inspirada en los valores, el bienestar y el autocuidado, convirtiéndose en una ventaja competitiva.





 

Callao, 15/12/2024

 

 

Etiquetas: ,

domingo, 8 de diciembre de 2024

El mosquito del dengue y el dengue de Pérez Prado

 El mosquito del dengue y el dengue de Pérez Prado

Acabamos de terminar el curso “Integrado en Enfermería” con estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En la parte final del mismo, hemos tomado examen en la modalidad Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), que es una evaluación práctica que se realiza para evaluar las competencias, habilidades y destrezas de los estudiantes.

Uno de los temas considerados fue el dengue, enfermedad de alta prevalencia diseminada en casi todo el país por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

El otro dengue

En el intermedio, conversando con las docentes del curso, les pregunté si ellas habían bailado al ritmo del dengue. Abrieron los ojos con extrema sorpresa por la pregunta, pues imaginaban si ello se podía producir por la picadura del mosquito.

Casi sonriendo le dije que me refería mas bien a ese baile del famoso músico cubano Dámaso Pérez Prado, conocido como “El Rey del Mambo”, quien trajo el contagiante ritmo del dengue, como se aprecia en este video.

https://youtu.be/wztIbLe1nVc?si=ohAQfZIXWEvM4hie

 

Callao, 08/12/2024

Etiquetas:

jueves, 28 de noviembre de 2024

El médico internista

 Hoy celebramos el Día del Médico Internista

En la evolución histórica de la medicina van apareciendo las grandes especialidades, tales como si opera o no opera, entonces nacen las especialidades quirúrgicas; luego, si son enfermedades propias de la mujer, entonces aparece la ginecología y obstetricia. Si se trata de enfermedades en niños, tenemos la pediatría.

En ese orden de ideas, si el paciente no es niño, aparece la medicina interna. Tal se señala, que el médico internista es un especialista en la atención de pacientes adultos, desde la adolescencia hasta la vejez, que no requieren una intervención quirúrgica. Es el clínico por excelencia. Su función es diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades, y ayudar a los pacientes a llevar un estilo de vida saludable. Debe coordinar el tratamiento con las otras especialidades, sobre todo en pacientes que tienen varias patologías.

Pero además de ello, el enfoque de salud – enfermedad tiene sus niveles de complejidad, que hace necesario estudiar los factores de riesgo que habrían actuado en la red de causalidad, es decir, qué hechos habrían determinado la aparición de la enfermedad; pero también si a este paciente que lo tenemos bajo nuestro cuidado padece de algunas otras patologías, llamadas comorbilidades que determinarían un curso variable de la enfermedad.

Adicionalmente, como todo médico, debe ser capaz de hacer el enfoque epidemiológico.

¡Salud! colegas internistas. Un brindis virtual.



Etiquetas:

domingo, 17 de noviembre de 2024

Visitando el Museo

 

Visitando el Museo

La semana pasada, atendiendo a una gentil invitación del arqueólogo Víctor Hugo Farfán, Coordinador General de la exposición "Arte y Tecnologías del Perú Milenario. APEC 2024", acudí al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú para una visita guiada por su persona. (tremendo lujo).

El museo está ubicado en el antiguo Palacio de la Magdalena, alrededor de la plaza Bolívar, en el distrito de Pueblo Libre, el cual fue inaugurado el 2 de abril de 1822 bajo el protectorado del General Don José de San Martín.

En el mismo se encuentra la Quinta de Los Libertadores, lugar donde habitó Don José de San Martín y Simón Bolívar. También, se encuentra la famosa higuera plantada por Bolívar en el año 1826, que aún da frutos.

Asimismo, en uno de los patios posteriores del museo reposan los restos del ilustre peruano Julio C. Tello.

Anécdota de la Estela Raimondi

En el museo, se encuentra la famosa Estela Raimondi, obra de arte originaria y símbolo emblemático de la cultura Chavín. Es una losa rectangular de granito cuyas dimensiones son: 1.98 metros de alto por 78 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. En una de sus caras tiene grabada en plano y bajo relieve la representación del llamado Dios de los Báculos, divinidad principal Chavín (1900-200 a.C.)

Según nos refirió el arqueólogo Farfán, el hallazgo de la Estela se dio de manera casual, ya que fue encontrada en la casa de un campesino llamado Timoteo Espinoza, quien la utilizaba como mesa de uso doméstico. Nos dice que Raimondi se percató de que la Estela tenía un tallado perfecto al pasar sus dedos por debajo de ella, por lo que pidió a Espinoza que despejara la mesa para poder verla.

Esperamos volver para contar una serie de hechos poco conocidos como lo referido al “museo oculto” que colocaremos en el blog.


Callao, 17/11/2024


 

 

 

Etiquetas:

domingo, 20 de octubre de 2024

Telemedicina e Interculturalidad

Recientemente me he incorporado a las actividades de acción social de SANNA salud que mediante el uso de telemedicina itinerante, viene brindando atención médica a la población nativa de la zona de Atalaya, un lugar a orillas del río Ucayali, en la selva central del Perú, donde las comunidades indígenas de Misión Unini, Toniromashi y Maldonadillo, carecen de servicios básicos de agua potable, saneamiento e higiene, situaciones que constituyen factores de riesgo para enfermedades infectocontagiosas.

Acciones multiactor

Es importante señalar que se trata de actividades conjuntas de un proyecto piloto, donde participa SANNA salud, Supermercados Peruanos S.A, CEDRO, la Municipalidad de Atalaya, el Gobierno Regional de Ucayali y la Marina de Guerra del Perú.

La telemedicina

Las atenciones de telemedicina constituyen un interesante procedimiento de atención médica a distancia, a través de consultas online, a estas comunidades.

En este caso, se trata de actividades asistenciales que corresponden al primer nivel de atención, es decir patologías de baja complejidad, o capa simple, las cuales constituyen un importante porcentaje de las enfermedades en estos los centros poblados, considerando los factores de riesgo existentes.

Desde la ciudad capital y con el soporte tecnológico planificado, me conecto a la computadora a una hora determinada con el objetivo de brindar la atención a los pacientes que han sido comunicados con antelación.

En el centro de salud se cuenta con el apoyo de técnicos de enfermería, quienes se encargan de presentar a los pacientes, y de acuerdo con el diagnóstico, hacerle entrega de los medicamentos. Es importante tener en consideración la necesidad de determinar aquellos casos que por sus características, deben ser referidos a un centro de mayor capacidad resolutiva, como es el Hospital de Atalaya, lo cual no es simple, dada la distancia y las dificultades para su traslado.

La interculturalidad

En un enfoque de interculturalidad, es necesario reconocer que los pacientes de estos poblados nativos tienen usos y costumbres bastante diferentes de los que tenemos en la ciudad capital, por lo que el apoyo de los técnicos de enfermería resulta vital, en razón a que ellos son de la zona.

Recordemos que la interculturalidad es el reconocimiento de las diferencias en las visiones y concepciones de bienestar que busca generar un espacio de equidad e igualdad de oportunidades y derechos entre los grupos étnico-culturales.

La necesidad de la planificación familiar

Los pacientes que venimos atendiendo tienen como actividad principal la agricultura. No obstante, un hecho que llama la atención es que las señoras acuden a la consulta con una gran cantidad de niños, los cuales son sus hijos, obviamente; y cuando les pregunto sobre su paridad refieren que tienen como promedio 8 hijos e indican que su primer embarazo fue antes de los 18 años.

Según la Encuesta Nacional Demográfica de Salud (ENDES) la tasa global de fecundidad (TGF) en la zona rural de Ucayali es de 6,4 hijos por mujer.

Esto significa que la estrategia de planificación familiar del Ministerio de Salud no llega a esa zona, de manera que el derecho que tiene toda persona a decidir de manera libre y responsable sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá deviene en una simple perorata.




 

Lima, 20/10/2024

Etiquetas:

domingo, 13 de octubre de 2024

Declaración de amor

 En el año 1965, cuando ingresé (en una) a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar medicina, conseguí la revista “Estudiante sanfernandino”, revista oficial del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) de San Fernando.

En sus páginas estaba presentado como un artículo, la “DECLARACION DE AMOR” escrita aparentemente por un estudiante del primer año de medicina, utilizando términos de anatomía, que es el curso base que se enseña en ese año de estudios.

Por su interés la estoy copiando a mi blog, en razón a que es sumamente difícil encontrarla en la red, no obstante los poderosos motores de búsqueda de internet.

Según se anota a pie de página, fue tomada -en su época- de la revista “Sendas” del Centro de Estudiantes de Medicina de Chile.


Declaración de amor

De Jean Claude Anonime

 

¡Oh, mi bella Sacarina!
Desde la encrucijada ventricular de mi vida,
te nombro con mis raíces medulares anteriores, con mi líquido cefalorraquídeo,
con mis ramos comunicantes y mi aparato neurovegetativo.


Yo se bien que no soy el Gran Simpático,
ni poseo el árbol de la vida,
sólo tengo la bóveda palatina de mis sueños
donde amarte yo quisiera … con todo mi páncreas …
mi epiplón mayor … con toda fuerza electromotriz
de mi pobre e hipertrofiado corazón

 

Tus pupilar midriáticas me han echado
su red venosa de coquetería,
y desde entonces llevo en mi peto costo esternal,
clavada la espina de la tibia.
Quisiera hoy montar en alas del esfenoides
y llegar presuroso hasta tus circunvoluciones cerebrales,
para que pienses en mí y te des cuenta,
Quisiera me des un espacio poplíteo, digo propicio,
para poder contarte todo lo que te quiero

 

¡Cuántas veces te he visto mudo de asombro,
desde las columnas de Bertín,
con tus cejitas cotiloideas arregladas,
¡Sin que tú me ligues siquiera con tu ligamento redondo!
El otro día paseabas por el centro medular hemisférico
con tu capita cortical gris.
¡Estabas un botón embrionario de linda!
Llevabas una blusita bilirrubínica con una escotadura atrevida
¡Diría que era la escotadura ciática mayor!
A través de la cual se insinuaban tus senos carotídeos,
¡Oh, mi diabético amor!

 

Te escribo esta carta reflejo acondicionada,
desde la celda palmar de mis ansias,
en el ala gris de esta tarde de invierno,
para declararte el laberinto membranoso de este amor
que por ti siento, pues, ¡no miento!
Aauí ya tengo el anillo crural para tu dedo
y apenas pase de curso te prometo matrimonio.

 

Compraremos en la tienda del cerebelo
la tela coroidea para tu traje de novia,
el velo del paladar blando y la cintilla sub-pubiana
que en rozón sujete tu aponeurosis epicraneana
Atravesaremos el arco femoral. Con tus patitas de ganso
tomada de mi mano, bajo la bóveda rosada de los pilares del diafragma
y al compás de Keith y Flack y Aschoff-Tawara
tocarán la marcha nupcial las rótulas de mis compañeros.

 

Unos tocarán sus cornetes, otros las trompas de Eustaquio,
otros las de Falopio… Llegaremos así entre ramos y ramas venosas
y arteriales hasta la oliva bulbar.
Allí estará nuestra Pía Madre con su corona radiante de Reil
y su túnica peritoneal.

 

Un curita de delantal blanco.
no como el que uso en la escuela, nos dará su bendición
Tomaremos luego en los cálices renales un sorbito de buen tinto
nos haremos el signo de Babinsky, y … ¡por fin!
¡¡¡Casados, ligados, articulados en eterna esquindilesis!!!
Ese día, mi dislocada sacarina, habrá y trago y más trago,
¡nada de antitrago! y todos danzaremos con Corti y si organito
tomados de los carpos, el baile del Sambito.

 

Te llevaré en luna de miel a las lagunas de Morgagni.
Atravesaremos el Puente de Varolio,
visitaremos la meseta tibial
y bajo el plexo solar de mi dicha incontenible,
formaremos nuestro hogar.
No existirá el triángulo de Scarpa en nuestro anastomosado matrimonio
ni tu ni yo nos pondremos los cuernos anteriores de la médula
y estaremos siempre juntos, unidos por nuestros signos contrarios.

 

Para ello, el cuarto ventrículo tengo elegido en mi cabeza,
te subiré en brazos por el escaleno anterior,
atravesaremos el umbral renal,
y dejando en el lecho ungueal tu cuerpo calloso,
apoyaré tu oblonga cabellera
en la almohadilla adiposa de la cavidad cotiloidea,
y sentado en la silla turca
y llevando mi pipa en la tabaquera anatómica,
te veré, enamorado, desde el ángulo anterior de las costillas.

 

Será nuestro amor más estrecho que el estrecho inferior de la pelvis
y para que tu duramadre y tus tías no disloquen nuestro idilio,
te juro por la Crista Galli,
que con la mortaja tibioperonea,
las enterraré en la fosa de Silvio.
Te prometo todo esto, todo esto y algo más
mis apuntes, mi fonendo, mi pechera y bisturí,
y nada de politiquería,
pues no me interesa ni medio, la” hoz” del cerebro,
no el “martillo” del oído medio,
ni las “falanges” de mis cinco dedos.

 

Todo esto yo te ofrezco, Sacarina de la sangre mía,
porque erres para mí … ¡un día de asueto!
¡Las vacaciones de invierno!
Mi insulina, hormonas, ATP y antitoxinas.
En fin, eres para mí, Sacarina.
¡¡¡La aprobación de mi curso de Medicina!!!

 

(De la revista “SENDAS” publicada por el C.E.M. de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile)


Lima, Octubre 2024

 

 

 

 

 

 


Etiquetas:

viernes, 30 de agosto de 2024

El etiquetado nutricional y su impacto en la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.

 ETIQUETADO NUTRICIONAL

El último miércoles 28 de agosto de 2024 el Programa de Control de Enfermedades Crónicas de SANNA realizó su conferencia mensual de información, educación y comunicación (IEC) en salud para sus asegurados a través de plataformas virtuales.

La exposición estuvo a cargo de Melissa Sotelo Gabriele, Licenciada en Nutrición y Dietética y experta en Nutrición Clínica, quien desarrolló el tema Etiquetado Nutricional, de suma importancia al momento de adquirir un producto alimenticio.

¿Qué es el Etiquetado Nutricional?

El etiquetado nutricional es toda descripción contenida en el rótulo o etiqueta de un alimento destinada a informar al consumidor sobre el contenido de nutrientes, propiedades nutricionales y propiedades de salud de un alimento.

El etiquetado nutricional frontal se ha recomendado como política de protección del derecho a la salud, que permite orientar al consumidor en la elección de alimentos saludables, incentivar a la industria en la reformulación de productos sanos y facilitar el diseño de políticas públicas de alimentación saludable, siendo uno de los principales motivos de su implementación el aumento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.



 Callao, 30/08/2024

 

 

Etiquetas: