miércoles, 26 de septiembre de 2012

Día de la Epidemiología




Este sábado 22 de setiembre, en nuestra cuatricentenaria Casa Superior de Estudios, hemos tenido la actividad conmemorativa por el “Día de la Epidemiología”, en un auditorio colmado de estudiantes.

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional; identificar los elementos que la componen; comprender las fuerzas que la gobiernan; con el fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. También investiga el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.

La definición de consenso que utilizamos en la asignatura la considera como la ciencia que estudia las razones por las que un daño a la salud en poblaciones aparece, se propaga y se mantiene, con la finalidad de prevenir o controlar.

La enfermedad no se debe al azar

No existe un límite preciso entre la salud y la enfermedad y el hombre vive en un proceso de adaptación continua a su medio ambiente. El desequilibrio favorece la aparición de manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte.
Un principio fundamental de la Epidemiología dice que la enfermedad no es un fenómeno aleatorio.
El objetivo epidemiológico será por lo tanto identificar esos factores productores de la desigualdad en la enfermedad y buscar la posibilidad de controlar muchos de estos factores de riesgo constituyendo así la esencia misma de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.

Enfoque clínico versus Enfoque epidemiológico
 
La epidemiología es la clínica “al por mayor” diría de manera figurada nuestro recordado docente sanfernandino, Dr. Joaquín Roberto Cornejo Ubillúz.

A diferencia de la clínica, la epidemiología investiga el proceso salud - enfermedad bajo una perspectiva poblacional, donde podemos listar como objetivos, los siguientes: (1)

  1. Identificar los factores de riesgo relacionados con una enfermedad, incapacidad o muerte.
  2. Estudiar la historia natural y el pronóstico de la enfermedad.
  3. Identificar individuos y poblaciones en alto riesgo de enfermarse y las áreas geográficas donde la magnitud del problema de salud es mayor.
  4. Evaluar la eficacia y efectividad de los programas de prevención y tratamiento.
  5. Proveer información científica para la planificación de programas de salud pública y para el desarrollo de legislación y política pública respecto a los problemas de salud de la comunidad.

Trilogías en epidemiología
El epidemiólogo de nuestro departamento de Medicina Preventiva Walter Portugal (2) encuentra en la Epidemiología 2 trilogías básicas:

  1. La trilogía del espacio (lugar geográfico); tiempo (días, meses ó años); y población (en referencia a ser afectados por algún problema de salud).
  2. La Trilogía de la Cadena Epidemiológica que comprende al agente infectante (bacteria o virus que causa la enfermedad); el huésped susceptible (persona que aloja el agente infeccioso); y el ambiente (factores predisponentes).

Historia Natural de la Enfermedad


Cadena epidemiológica: utilidad

Identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
Se buscan los puntos de mayor vulnerabilidad en la cadena de cada proceso infeccioso.

La transición epidemiológica

Los diferentes países de nuestra región conforman un verdadero mosaico epidemiológico. Confluyen problemas característicos de las sociedades con un relativo atraso en sus condiciones de desarrollo económico y social, junto con los problemas más prevalentes en las sociedades más desarrolladas. (3)

Modelos de Causalidad

Forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. Es así, que los modelos de causalidad están determinados por: (4)

  • Los paradigmas de salud dominante;
  • Los intereses políticos y económicos de la clase dominante;
  • La configuración y problemáticas de salud específicas para cada momento histórico


  1. Módulo Autoinstruccional: Epidemiología para No Epidemiólogos. http://www.rcm.upr.edu/publichealth/Documentos/Modulo_Epidemiologia_no_epidemiologos.pdf.
  2. Walter Portugal Benavides. Epidemiologia, Medicina y Masonería.
  3. Guillermo Llanos B. Representante OPS/OMS. Revista Peruana de Epidemiología - Vol. 1 N.º2 Noviembre de 1986
  4. LA CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA. Investigaciones Andina, núm. 12, 2006 Fundación Universitaria del Area Andina Pereira, Colombia.










Etiquetas: , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal